La tecnología nos permite contar con medios didacticos, masivos y motivacionales que deben ser muy bien aprovechados en el proceso de enseñanza - aprendizaje de futuros profesionales. En este contexto la Materia de Teoria del Espacio del Turismo, de la Universidad Mayor de San Simon, a visto po conveniente copartir, con los diferentes lectores intersados en comprender la actividad del turismo, las reflexiones críticas y/o analíticas que los estudiantes de la materia, realizan del turismo visto desde diferentes perspectivas y sus multiples factores que interactuan en los procesos del planificación, administración y operación, de esta actividad tan compleja.

De esta manera se espera que la comunidad de lectores, los estudiantes y el docente puedan interactuar en la profundización de las reflexiones a ser puestas a concideración.

martes, 24 de agosto de 2010

Festividad de Urkupìña - 2010

Festividad de Urkupiña
POR Estudiante: Escarleth Pérez Sandoval
La festividad de Urkupiña denominada "Fiesta de la Integración Nacional", dura tres días rebosantes de alegría, fe y esperanza, acompañados por las tradiciones Bolivianas.
La festividad de Urkupiña es de mucha importancia en el país ya que atrae a millones de visitantes entre ellos turistas nacionales e internacionales.
Esta festividad cada año trae consigo diversos casos problemáticos en el municipio de Quillacollo, ya sea por el exceso de alcohol, extravió de niños, robos y demás, que si bien cada año disminuye o incrementa sigue siendo de gran problema.
¿Cómo se desarrollo la festividad de Urkupiña este año?
La entrada empezó el 14 de Agosto con la presencia de 16.000 bailarines de 66 fraternidades, quienes danzaron en un recorrido de alrededor de cinco kilómetros en la ciudad de Quillacollo, en suelo cochabambino, prometiendo los devotos bailar 3 años continuos, se cuenta con la participación de las fraternidades como ser Caporales, Morenos, Tinkus, Diabladas y otras danzas, acompañados por bandas de música, se puede apreciar la diversidad de trajes coloridos y mascaras, la entrada dio inicio a media mañana y los últimos grupos finalizan su presentación a primeras horas de la madrugada .
El segundo día, 15 de agosto, los feligreses y devotos asisten a las misas en la principal iglesia de Quillacollo: Iglesia de San Ildefonso, para luego partir en procesión hacia el Calvario o cerro de Cota, seguido por las fraternidades que día antes ofrecieron su baile.

16 de agosto, último día de la fiesta. Este día tiene como característica principal la caminata de los feligreses, que parten a tempranas horas de la madrugada desde la ciudad de Cochabamba hacia el municipio de Quillacollo; donde después de escuchar la misa vespertina, se dirigen hacia el Calvario, con un total de 16 Km. Recorridos a pie.

Es parte de la tradición que en el cerro del Calvario, los feligreses pidan favores o "Prestamos" a la milagrosa Virgen de Urkupiña, donde se procede (simbolizando el trabajo) a extraer piedras a punta de golpe de combo o martillo y donde las piedras que se extraen con los golpes, simbolizan el préstamo otorgado por la Virgen; piedras que luego deberán ser bendecidas en el templo, haciendo la promesa de devolver el "préstamo" el siguiente año.

Si bien ya pasaron los días festivos centrales, la celebración de la fiesta continúa con las cacharpayas tradicionales en varias zonas de Quillacollo hasta el 24 de agosto y a partir de esta fecha hasta el día 25, la Feria de las Alasitas se realizará en las principales calles del municipio sede de la fiesta de Urkupiña.


Problemáticas en la festividad:
Entre los días 14,15 y 16 de agosto se detuvo a 72 supuestos antisociales provenientes del exterior del país que aprovechaban la multitud de gente para intentar robar pero tras cumplir un arresto de ocho horas fueron liberados ante la falta de elementos para acusarlos.
Otra problemática que se va observando cada año en la festividad es el descuido de los padres que si bien este año disminuyo siendo de igual problema, la brigada de Protección a la Familia y la Defensoría de la Niñez de Quillacollo logro rescatar alrededor de 70 niños menores de 6 años que estuvieron a su cuidado hasta la aparición de sus padres.
También se pudo apreciar que los hoteles no abastecieron en Quillacollo y muchos turistas tuvieron que hospedarse en la ciudad.
Algunos visitantes manifestaron que la alcaldesa de Quillacollo, nuevamente se aplazo al no poder mejorar el aspecto estético de la ciudad, ante la falta de obras y una serie de problemas que se registraron en las calles y avenidas de la ciudad intermedia.

Quillacollo, se vio envuelto no sólo de borrachos, sino que también se acumuló gran cantidad de basura. Quillacollo, se ha convertido en un gigante mercado donde los comerciantes se apoderaron de las angostas calles.

Aparentemente, la disminución de hechos policiales se debe a la Ordenanza Nº38 que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas a 200 metros de las actividades donde se realiza la fiesta y a una novedosa campaña de educación vial que se basó en la instalación de vehículos siniestrados en puntos estratégicos de la ruta a Quillacollo.
Pero aun así se pudo observar a muchos jóvenes consumiendo bebidas a pesar de la Ordenanza Municipal Nº 38, que da vigencia a la “ley seca” para los días 14, 15 y 16 de agosto. Se observo que desde el inicio de la entrada folklórica hubo la venta camuflada de bebidas alcohólicas, sobre todo cerveza, chicha y garapiña. Los comerciantes que eran descubiertos vendiendo recibían una advertencia de los oficiales de Policía, quienes les recordaban las sanciones en caso de pillarlos por segunda vez, pero aun así estos infringieron la norma.
Según el comandante de la Policía, Hernán Trujillo a comparación entre 2009 y 2010, se tuvo menos delitos en comparación con el año pasado, donde hubo 43 y ahora 23 denuncias en Cochabamba. En tanto que en Quillacollo la relación fue de 46 y 16 denuncias. Pero en el fondo, indica que no se ha tenido hechos graves. Se desarrolló la festividad de la forma más pacífica”.
Este año en la festividad de Urkupiña según informes de la policía y vecinos se hizo un balance positivo por la reducción de denuncias sobre delitos y accidentes de tránsito que disminuyeron con relación a 2009.



Los casos
Según el balance policial en Urkupiña 2010, el índice de hechos violentos se redujo en un 75 por ciento sobre todo los relacionados con los accidentes de tránsito.
HECHOS 2009 2010
Delitos 46 16
A Tránsito 18 8
Inf. Tránsito 34 26
Faltas 36 42
V. Familiar 32 23
Aux. Heridos 23 28
Total 189 143
Conclusión: Muchos visitantes extranjeros y locales se reunieron como cada año para apreciar lo que es la festividad de Urkupiña, excesivo consumo de bebidas alcohólicas y visita de turistas, causa toneladas de basura y tráfico vehicular ya que muchos se concentran en el lugar aumentando también robos y posibles accidentes, cada año se ha ido trabajando en esta problemática tratando de ingeniar un plan estratégico que si bien no se lo puede controlar del todo por lo menos disminuir toda esta problemática , a comparación de años pasados este año la festividad fue considerada por autoridades y vecinos como pacífica , ya que este año se hizo un mega operativo en coordinación con otras entidades gubernamentales que abarcaron a Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y posiblemente Sipe Sipe. Ante el incremento de la delincuencia por estas fechas realizando tres operativos de control por semana en coordinación con Transito de la ciudad de Cochabamba.
Creo que esto fue de mucha importancia ya que si bien siguen existiendo este tipo de problemas, cada año se debe incrementar la seguridad, se debe concientizar a la gente, sobre los descuidos de sus hijos, sobre el cuidado de sus casas y sobre el cuidado del municipio mismo, donde se lleva a cabo la festividad para evitar que se concentre mucha basura en el lugar.
En cuanto la problemática del excesivo consumo de alcohol que cada año se sale de control, ¿fue de gran utilidad la norma Nº 38? Que prohíbe el consumo de bebidas a 200 metros de las actividades donde se realiza la fiesta, una ley que no fue de gran utilidad ya que a esa distancia las bebidas fueron de fácil alcance para la gente. La norma Nº 38 impuesta por las autoridades debe ser más estricta y se debe trabajar más al respecto para que las sanciones sean cumplidas por parte de la policía y no ha así siendo burladas por la gente y dando una mala imagen a lo que es la festividad de Urkupiña.

Bibliografía:
http://www.laprensa.com.bo ; Periódico los tiempos.

PLANIFICACION TURISTICA

POR Estudiante Escarleth Pérez Sandoval
Introducción: Para entender lo que es Planificación se puede decir que se entiende por:
Planificación: “un proceso metodológico de actividades a realizar, en un determinado tiempo con un objetivo, fin, meta, viendo los imprevistos o supuestos que se van a presentar. El mismo cuenta con distintas fases: diagnostico, formulación o planteamiento de posibles soluciones, seguimiento y evaluación”.
Turística: es la actividad real, dinámica, multisectorial y efectiva destinada a la puesta en valor del producto turístico, determinada por el accionar de una motivación.
En mi opinión toda planificación busca la evolución y por eso es necesario relacionar la planificación con la búsqueda de desarrollo.
Según Gunn (1994) la planificación y gestión del turismo es un proceso para determinar una acción futura apropiada mediante una secuencia de alternativas.
El desarrollo planificado y la ordenación integrada de los espacios turísticos deben garantizar de manera efectiva la inserción armónica del turismo en el medio local desde el punto de vista paisajístico, ambiental, económico y socio-cultural.
El autor Gunn destaca los puntos esenciales los cuales son la base para el desarrollo de la planificación turística. Yo pienso que una planificación tureistica es de mucha importancia para el desarrollo de los pueblos.
La planificación y gestión de los espacios turísticos dependen del uso del espacio y basarse en el respeto a las comunidades receptoras, redistribuyendo una parte importante de los beneficios obtenidos en el territorio, lo posibilita la vinculación espacial del turismo con el resto de las actividades que en él se llevan a cabo.
El mismo carácter de fenómeno turístico, sus ritmos de crecimiento y la recreación de un espacio turístico propio se ha visto controlado principalmente por la demanda y la instrumentación del negocio inmobiliario.
Otro punto importante que menciona el autor es: Más allá de la adecuada planificación, la intervención sobre el espacio turístico requiere la instrumentación de sistemas de gestión específicos, acordes con las características de la actividad turística y que vinculen los diferentes niveles político-administrativos, al sector público y la privada y busquen modelos de desarrollo adaptados a cada realidad geográfica.
La mención anterior que hace el autor es muy importante para realizar una planificación turística, los principales actores que intervienen son las personas que trabaja en el ámbito político. La comunidad, las personas encargadas de la administración del lugar donde se vaya a desarrollar la planificación ya estas contribuyen en el plan que se vaya a desarrollar, según la realidad del lugar encargado.
La planificación y gestión geo-ecológica del espacio turístico posibilita: En la actuación sobre la oferta y la demanda con vistas a superar los problemas de saturación y cogestión de los espacios turísticos y disminuir el impacto sobre el medio ambiente, en definición de los límites de la capacidad receptora del territorio en relación al medio natural (suelo disponible, valores paisajísticos, vegetación, reservas de acuíferos, protección de las actividades tradicionales, etc.). En unificación de la competencia y mejora de la eficacia referente a los diferentes poderes y organismo públicos en participación pública, en funsion de la proyección y los costos sociales. En desarrollo armónico del territorio para alcanzar una adecuada relación entre turismo y medio ambiente (salva, P. 1991).
Según la autora Salva, menciona la parte ecológica, el medio ambiente, que es otro factor importante donde se vaya a realizar la planificación.
Yo pienso que es importante para realizar una planificación se debe pensar en la capacidad de gente que puede recibir el territorio, pensando además en una estrategia para evitar impactos ambientales que puedan dañar el lugar, la participación del sector publico es de principal importancia ya que esta cubre los gastos que se vayan a invertir en el proyecto.
Además se debe mencionar que las personas profesionales encargadas en la planificación tomen en cuenta para realizar una planificación el punto de vista económico, cultural y humano, depende de la participación del ser humano para proteger el medio ambiente, evitar impactos ambientales, que ayudara para el desarrollo turístico, también se puede decir que para empezar a elaborar una planificación se debe proyectar el turismo desde la naturaleza.
Según (Macintosh, Gairdner, Ritchie, 1999) la planificación es el instrumento que posibilita la optimización de los efectos favorables y la minimización de los desfavorables. Por tanto, la calidad de la planificación va a determinar el éxito y la longevidad de cualquier área territorial receptora, por lo que el tiempo, esfuerzo y recursos destinados a la planificación, deberían ser considerados inversiones esenciales.
En base a lo que plantea el autor sobre planificación turístico, yo pienso que para que se pueda desarrollar una planificación es importante que haya recursos naturales y culturales que sean capaces de atraer, es muy importante la protección del medio ambiente, en los puntos de destino en los de los centros turísticos, en los ejes de acceso al territorio, que exista condiciones climáticas agradables, seguridad y protección al turista, etc. información y promoción del destino, posibilidad de desarrollar prácticas y actividades de ocio, visitas turísticas, posicionamiento claro y diferenciado con relación a otros destinos competidores.
Conclusión: Yo pienso que la planificación turística se desarrolla en un determinado lugar, territorio donde influye el medio ambiente, los atractivos por lo cual es muy importante tener conocimiento de la realidad del lugar donde se vaya a desarrollar para detectar los problemas, desafíos, oportunidades que se vayan a presentar. La planificación turística influye bastante en el desarrollo sostenible de las regiones, localidades, la utilización responsable del territorio y sus recursos, la coordinación administrativa, la planificación turística genera ingresos económicos que mejora la calidad de vida de los ciudadanos.

lunes, 23 de agosto de 2010

TURISMO DE AVENTURA Y LÚDICO ¿Por qué son diferentes?

Por: Estudiante Alexis Grace Callejas Cando (2010)
Henderson (1994) que los objetivos principales de la investigación deberían ser “tanto para relacionar las informaciones en teoría o para generar una teoría a partir de las informaciones”. Así que a partir de esta frase trataré de explicar en mis palabras cual es la diferencia enre actividades turísticas de recreación o lúdicas y de aventura.
El diccionario dice que turismo es una “actividad” o hecho de viajar por placer, es decir que el turismo es un verbo-activo, no pasivo y esta actividad que impulsa al turista a desplazarse por placer de ir a diferentes lugares, esperando vivir momentos extraños a la vida común diaria, exponiéndose en búsqueda de sensaciones diferentes, que podrían ser solo buscando diversión o aventura.
Se define como turismo de aventura aquel viaje o excursión con el propósito de participaren las actividades para explorar una nueva experiencia, por general supone, el riesgo advertido o peligro controlado a desafíos personales en un medio ambiente natural o exótico escenario al aire libre (Sung, et al. 1997). El diccionario (Encarta 2009) define la palabra lúdico como acción y efecto de recrear; diversión para alivio del trabajo. Entonces turismo ludido es viajar hasta un determinado lugar con el fin de descansar, de tener actividades divertidas que pueden ser deportes, caminatas, etc.
Es necesario mencionar que estos dos términos son diferentes, el turismo de aventura es aquel que incluye un cierto nivel de riesgo exponiéndose al peligro, es suceso extraño, por ejemplo: street luge descenso en cuestas de calles urbanas y carreteras, powerboat racing carreras de motonáutica, ice yachting carrera de vehículos con cuchillas, hovercrafts aerodeslizadores, esquí acuático o con impulso de un helicóptero, rappel vela en lagos helados, snowboard, paracaidismo y mucho más.
Sin embargo el turismo lúdico es aquel que busca netamente la recreación, diversión sin riesgo alguno, sino se enfoca en el descanso y esparcimiento por así decirlo de “la mente” tiene actividades como: turismo lúdico medio ambiental, balnearios termales, parques de diversión, deportes, natación, safari fotográfico, etc.
“El turismo de aventura gano más popularidad entre los viajeros sofisticados de hoy quienes quieren EXPERIMENTAR las vacaciones, antes que pasarlas sentados en un ómnibus de turismo” (Blak & Rutledge, 1995; Madrigal, 1995; turism Canada, 1995; vellas, 1995). En el turismo de aventura, se ha unido el interés creciente de los viajeros por experimentar vacaciones “activas” con el rápido crecimiento en la fabricación de equipos y la extendida capacidad de los operadores comerciales, incluyendo a los comerciantes de indumentaria y equipos y a los minoristas, para brindar productos de viaje “de actividad” más variados. Pareciera que Estados Unidos y Australia encabezan tales esfuerzos (hall, 1992).
Yo creo que es así, el turismo de aventura hoy en día es mucho más atrayente porque hay algo arriesgar y un meta que alcanzar; pero para quienes buscan recuperar fuerzas activas, está el turismo lúdico que significa recrear o producir algo nuevo en nosotros mismo con el descanso, conciertas actividades.
Estos tipos de actividades son generadoras de recursos económicos e importantes para cada ser humano, por la interacción socio-cultural que existe cuando se desarrollan y la importancia que tiene el medio ambiente.
Por lo tanto el turista tiene para escoger infinidad de actividades, que pueden incluir emociones fuertes, como también relajarse de manera divertida en vacaciones, fines de semana o feriados. La decisión es suya de cómo pasará su tiempo libre.

viernes, 16 de julio de 2010

Comunidades de Aprendizaje

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Docente: J. Erick Terán T.

Para empezar el presente trabajo de reflexión, quiero iniciar recogiendo una pequeña frase que Moreno C. Manuel propone en su documento Comunidades de Aprendizaje

“…Mas allá del grupo escalar: comunidades de aprendizaje.”

Por que creo que ésta refleja el fondo de la temática, al darnos a entender que el proceso enseñanza - aprendizaje no nace y muere entre las cuatro paredes del aula de nuestra tan querida y recordada escuela.

Esta frase, nos permite recordar que el primer escenario de aprendizaje se remota al seno de la familia y a la comunidad a la cual ésta pertenece, que durante el proceso de crecimiento y maduración de nuestras vidas, el circulo de relaciones interpersonales – asociado a una estructura social y culturalmente organizada en una comunidad mayor – va agrandándose progresivamente e incorporando a nuevos actores y medios que contribuyen en nuestra formación personal, que creo yo, se manifiestan a través de dos aspectos fundamentales: 1º nuestros valores personales y 2º el conocimientos (o información asimilada); juntos, éstos definirán el nivel de “sabiduría” que caracterizará a la persona ante la sociedad (comunidad) manifestada a través de su conducta. Entre los escenarios y actores tradicionales que protagonizan nuestro proceso de aprendizaje se encuentran las unidades educativas de formación formal (escuelas, colegios y universidades), los grupos deportivos y/o clubes temáticos, entre otros; de los cuales somos parte de manera voluntaria o involuntaria; pero que al final somos parte de la comunidad que tiene un objetivo en común “aprender y pasar de curso”, “ganar el campeonato” u cualquier otro, pero que represente la motivación de trabajo en equipo y el compartir conocimientos y habilidades que sumen en el trabajo y el logro del objetivo común. Muchas veces esto significa, reconocer las diferencias que existe entre los integrantes de la comunidad, no con la finalidad de discriminar; muy al contrario, de aprovechar la complementariedad entre la diversidad, realzando las ventajas que estas representan.

Una definición de Comunidades de Aprendizaje que grafica claramente lo expuesto es la que plantea Ramdas Lalita “La idea de una comunidad de aprendizaje se basa en la premisa de un grupo relativamente homogéneo de personas/niños que participan en una serie de actividades (formal e informal) gracias a las cuales tienen lugar un proceso de aprendizaje individual y/o en grupo. De ahí la idea de comunidad, o grupo con unos objetivos y unos intereses comunes que unen a los diferentes miembros” (Ramdas, 2001).

Sin embargo no nos olvidemos que el círculo individual de aprendizaje, se encuentra en permanente proceso de crecimiento e incorporación de nuevos elementos, medios y actores, que contribuyen en nuestra formación y que significa la incorporación de un “nuevo protagonista”, dependiendo de la etapa de nuestra vida en la que nos encontramos, y cuales son los objetivos que nos hemos trazado.

Dado que nos encontramos en la era de la tecnología y fundamentalmente de la tecnología de las comunicaciones, en el que las distancias y la relación de “espacio” es relativo. Hoy en día los “ambientes virtuales” representan el nuevo escenario de formación, concebida como una “comunidad virtual” que según De Kerckhove (1999) la define como: “Las comunicaciones on-line han creado una nueva categoría de mente: una conectada, a la que nos enchufamos o nos desconectamos sin afectar la integridad de su estructura…” “…el objeto de atención de cientos o miles de personas en una red es una construcción de vida unificada y flexible.”

Si bien Moreno C. Manuel en su documento “Comunidades de Aprendizaje” propone una clara diferenciación entre la rigurosidad de un “Grupo Escolar” y la flexibilidad de una “Comunidad de Aprendizaje - Virtual”, creo yo que cada uno tiene su momento y riqueza de contribución en la formación de la persona, durante el largo proceso de formación, del cual somos parte durante toda la vida.

Por el contrario creo yo que existen condiciones comunes que deben ser comprendidas como condicionantes para que cada uno de los dos modelos de enseñanza – aprendizaje (físico-presencial y a distancia o virtual) requieren para alcanzar sus objetivos:

a. Un entorno tecnológico y de medios didácticos idóneos.
b. Generar y mantener una motivación de los miembros.
c. Priorizar la cooperación y colaboración en el marco de principios de conciencia y respeto a las culturas y particularidades de los integrantes.
d. Orientar el alcance de las metas y objetivos personales y de grupo.

Para terminar solo quiero compartir una frase personal e inspirada en el presente trabajo de reflexión:

Nos encontramos en un constante vivir y vivir es un aprender y enseñar constante; en el que la forma y los medios a ser utilizados, solo contribuyen al alcance de un objetivo personal que en muchos casos es un objetivo común.