Festividad de Urkupiña
POR Estudiante: Escarleth Pérez Sandoval
La festividad de Urkupiña denominada "Fiesta de la Integración Nacional", dura tres días rebosantes de alegría, fe y esperanza, acompañados por las tradiciones Bolivianas.
La festividad de Urkupiña es de mucha importancia en el país ya que atrae a millones de visitantes entre ellos turistas nacionales e internacionales.
Esta festividad cada año trae consigo diversos casos problemáticos en el municipio de Quillacollo, ya sea por el exceso de alcohol, extravió de niños, robos y demás, que si bien cada año disminuye o incrementa sigue siendo de gran problema.
¿Cómo se desarrollo la festividad de Urkupiña este año?
La entrada empezó el 14 de Agosto con la presencia de 16.000 bailarines de 66 fraternidades, quienes danzaron en un recorrido de alrededor de cinco kilómetros en la ciudad de Quillacollo, en suelo cochabambino, prometiendo los devotos bailar 3 años continuos, se cuenta con la participación de las fraternidades como ser Caporales, Morenos, Tinkus, Diabladas y otras danzas, acompañados por bandas de música, se puede apreciar la diversidad de trajes coloridos y mascaras, la entrada dio inicio a media mañana y los últimos grupos finalizan su presentación a primeras horas de la madrugada .
El segundo día, 15 de agosto, los feligreses y devotos asisten a las misas en la principal iglesia de Quillacollo: Iglesia de San Ildefonso, para luego partir en procesión hacia el Calvario o cerro de Cota, seguido por las fraternidades que día antes ofrecieron su baile.
16 de agosto, último día de la fiesta. Este día tiene como característica principal la caminata de los feligreses, que parten a tempranas horas de la madrugada desde la ciudad de Cochabamba hacia el municipio de Quillacollo; donde después de escuchar la misa vespertina, se dirigen hacia el Calvario, con un total de 16 Km. Recorridos a pie.
Es parte de la tradición que en el cerro del Calvario, los feligreses pidan favores o "Prestamos" a la milagrosa Virgen de Urkupiña, donde se procede (simbolizando el trabajo) a extraer piedras a punta de golpe de combo o martillo y donde las piedras que se extraen con los golpes, simbolizan el préstamo otorgado por la Virgen; piedras que luego deberán ser bendecidas en el templo, haciendo la promesa de devolver el "préstamo" el siguiente año.
Si bien ya pasaron los días festivos centrales, la celebración de la fiesta continúa con las cacharpayas tradicionales en varias zonas de Quillacollo hasta el 24 de agosto y a partir de esta fecha hasta el día 25, la Feria de las Alasitas se realizará en las principales calles del municipio sede de la fiesta de Urkupiña.
Problemáticas en la festividad:
Entre los días 14,15 y 16 de agosto se detuvo a 72 supuestos antisociales provenientes del exterior del país que aprovechaban la multitud de gente para intentar robar pero tras cumplir un arresto de ocho horas fueron liberados ante la falta de elementos para acusarlos.
Otra problemática que se va observando cada año en la festividad es el descuido de los padres que si bien este año disminuyo siendo de igual problema, la brigada de Protección a la Familia y la Defensoría de la Niñez de Quillacollo logro rescatar alrededor de 70 niños menores de 6 años que estuvieron a su cuidado hasta la aparición de sus padres.
También se pudo apreciar que los hoteles no abastecieron en Quillacollo y muchos turistas tuvieron que hospedarse en la ciudad.
Algunos visitantes manifestaron que la alcaldesa de Quillacollo, nuevamente se aplazo al no poder mejorar el aspecto estético de la ciudad, ante la falta de obras y una serie de problemas que se registraron en las calles y avenidas de la ciudad intermedia.
Quillacollo, se vio envuelto no sólo de borrachos, sino que también se acumuló gran cantidad de basura. Quillacollo, se ha convertido en un gigante mercado donde los comerciantes se apoderaron de las angostas calles.
Aparentemente, la disminución de hechos policiales se debe a la Ordenanza Nº38 que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas a 200 metros de las actividades donde se realiza la fiesta y a una novedosa campaña de educación vial que se basó en la instalación de vehículos siniestrados en puntos estratégicos de la ruta a Quillacollo.
Pero aun así se pudo observar a muchos jóvenes consumiendo bebidas a pesar de la Ordenanza Municipal Nº 38, que da vigencia a la “ley seca” para los días 14, 15 y 16 de agosto. Se observo que desde el inicio de la entrada folklórica hubo la venta camuflada de bebidas alcohólicas, sobre todo cerveza, chicha y garapiña. Los comerciantes que eran descubiertos vendiendo recibían una advertencia de los oficiales de Policía, quienes les recordaban las sanciones en caso de pillarlos por segunda vez, pero aun así estos infringieron la norma.
Según el comandante de la Policía, Hernán Trujillo a comparación entre 2009 y 2010, se tuvo menos delitos en comparación con el año pasado, donde hubo 43 y ahora 23 denuncias en Cochabamba. En tanto que en Quillacollo la relación fue de 46 y 16 denuncias. Pero en el fondo, indica que no se ha tenido hechos graves. Se desarrolló la festividad de la forma más pacífica”.
Este año en la festividad de Urkupiña según informes de la policía y vecinos se hizo un balance positivo por la reducción de denuncias sobre delitos y accidentes de tránsito que disminuyeron con relación a 2009.
Los casos
Según el balance policial en Urkupiña 2010, el índice de hechos violentos se redujo en un 75 por ciento sobre todo los relacionados con los accidentes de tránsito.
HECHOS 2009 2010
Delitos 46 16
A Tránsito 18 8
Inf. Tránsito 34 26
Faltas 36 42
V. Familiar 32 23
Aux. Heridos 23 28
Total 189 143
Conclusión: Muchos visitantes extranjeros y locales se reunieron como cada año para apreciar lo que es la festividad de Urkupiña, excesivo consumo de bebidas alcohólicas y visita de turistas, causa toneladas de basura y tráfico vehicular ya que muchos se concentran en el lugar aumentando también robos y posibles accidentes, cada año se ha ido trabajando en esta problemática tratando de ingeniar un plan estratégico que si bien no se lo puede controlar del todo por lo menos disminuir toda esta problemática , a comparación de años pasados este año la festividad fue considerada por autoridades y vecinos como pacífica , ya que este año se hizo un mega operativo en coordinación con otras entidades gubernamentales que abarcaron a Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y posiblemente Sipe Sipe. Ante el incremento de la delincuencia por estas fechas realizando tres operativos de control por semana en coordinación con Transito de la ciudad de Cochabamba.
Creo que esto fue de mucha importancia ya que si bien siguen existiendo este tipo de problemas, cada año se debe incrementar la seguridad, se debe concientizar a la gente, sobre los descuidos de sus hijos, sobre el cuidado de sus casas y sobre el cuidado del municipio mismo, donde se lleva a cabo la festividad para evitar que se concentre mucha basura en el lugar.
En cuanto la problemática del excesivo consumo de alcohol que cada año se sale de control, ¿fue de gran utilidad la norma Nº 38? Que prohíbe el consumo de bebidas a 200 metros de las actividades donde se realiza la fiesta, una ley que no fue de gran utilidad ya que a esa distancia las bebidas fueron de fácil alcance para la gente. La norma Nº 38 impuesta por las autoridades debe ser más estricta y se debe trabajar más al respecto para que las sanciones sean cumplidas por parte de la policía y no ha así siendo burladas por la gente y dando una mala imagen a lo que es la festividad de Urkupiña.
Bibliografía:
http://www.laprensa.com.bo ; Periódico los tiempos.
La tecnología nos permite contar con medios didacticos, masivos y motivacionales que deben ser muy bien aprovechados en el proceso de enseñanza - aprendizaje de futuros profesionales. En este contexto la Materia de Teoria del Espacio del Turismo, de la Universidad Mayor de San Simon, a visto po conveniente copartir, con los diferentes lectores intersados en comprender la actividad del turismo, las reflexiones críticas y/o analíticas que los estudiantes de la materia, realizan del turismo visto desde diferentes perspectivas y sus multiples factores que interactuan en los procesos del planificación, administración y operación, de esta actividad tan compleja.
De esta manera se espera que la comunidad de lectores, los estudiantes y el docente puedan interactuar en la profundización de las reflexiones a ser puestas a concideración.
De esta manera se espera que la comunidad de lectores, los estudiantes y el docente puedan interactuar en la profundización de las reflexiones a ser puestas a concideración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario